Campaña de seguridad vial del Cosevi no se actualiza desde el 2016

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

El Consejo de Seguridad Vial (Cosevi) utilizó más de ₡10.000 millones para la estrategia de seguridad vial “Corazones Amarillos” en 8 años, pero no se pudo demostrar que la misma se realiza “con eficiencia y eficacia”, ya que no fue posible “determinar el impacto” para disminuir los accidentes de tránsito.
Este fue uno de los hallazgos que aparece en el informe CSV-AI-INF-AO-2024-27 Estrategia de Seguridad Vial “Corazones Amarillos”, que elaboró la Auditoría Interna del órgano adscrito del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) durante diciembre de 2024.
Dicha estrategia está conformada por las campañas “El Chásis sos Vos”, “Por qué la velocidad mata” y “La Brigada Vial”, y tiene como finalidad reflexionar sobre las conductas inadecuadas que se generan en carretera.
El análisis de esas campañas coincidió con los periodos con 2 de los años más violentos por accidentes de tránsito ocurridos en Costa Rica, cuyos decesos en sitio llegaron a 517 (2023) y 505 (2024), respectivamente.
La auditora interna de Cosevi, Silvia Salas Vásquez, puntualizó que durante este periodo se vislumbra una “ausencia de innovación en las campañas de seguridad vial” porque “no han sufrido ningún cambio o innovación” desde el inicio de su promoción en 2016.
La auditora consultó sobre los estudios de mercado usados sobre las nuevas tendencias y los cambios de comportamientos de los usuarios de las vías que efectuara la Dirección de Proyectos en los últimos 3 años que permitan innovar y actualizar las estrategias que se están desarrollando.
Tras esa consulta, la jefatura del Área de Comunicación reconoció que tienen estudios de comportamientos hechos en 2018, pero que desde Estadística son los que cuentan con los análisis epidemiológicos sobre quiénes mueren, qué tipo de trabajo tienen, lugar de residencia o edades.
Desde la Auditoría se le consultó al Departamento de Comunicación sobre si consideraban innovar la campaña de Corazones Amarillos y el cómo. Al respecto, la respuesta recibida fue que a la fecha existen aplicaciones, plataformas de aprendizaje, pero que sería “oneroso y no se tiene el costo”.
La profesional del órgano auditor aseguró que no recibió el aporte de “evidencia técnica” que respalde el hecho de no innovar en las campañas que realiza el Consejo, a pesar de la millonaria inversión realizada para tales fines.
“La ausencia de innovación no es por falta de recursos, por lo que no queda claro, cuáles son los verdaderos motivos por los cuales el Cosevi no apuesta por un cambio que esté alineado a las nuevas tendencias de comunicación y movilidad segura, que ayuden a transmitir el mensaje de las campañas, que tal y como lo señaló la jefatura consultada, es concientizar y crear recordación en la población meta”, enfatizó Salas a través del documento oficial.

{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}
{{slide.text | html}}

Falta de innovación
El informe hace un llamado de atención sobre la falta de actualización y de cultura en materia de innovación, promoción y comunicación de la movilidad segura.
Agregaron que ya son 9 años con la misma estrategia, sin que se presentaran las “evidencias” que soporten la inversión en campañas producto del resultado de retención en la población y sin disponer las diferentes alternativas de comunicación existentes en la actualidad.
La auditora enfatizó que el Plan Mundial para el Segundo Decenio de Acción para la Seguridad Vial solicita a los gobiernos de turno dejar de seguir funcionando “como de costumbre” y efectuar un “nuevo camino”.
“El Cosevi no lo está llevando a cabo, por cuanto el resultado de no innovar en medios digitales para llevar el mensaje mediante las campañas, afecta en que el mensaje de concientización no esté llegando a más usuarios, o al usuario adecuado.
“Se pierda la relevancia y la efectividad que tienen estas campañas en la promoción de conductas responsables al momento de hacer uso de las vías públicas, perturbando negativamente la movilidad vial”, aseguró el informe de la auditoría.
Con respecto a indicadores para medir la gestión de campañas de seguridad vial, la Auditoría citó que la institución invirtió ¢86.648.547,92, pero que los resultados obtenidos “no permiten determinar el impacto que estas campañas, tienen en el fortalecimiento de la seguridad vial y la disminución de accidentes”.
El director ejecutivo interino de Cosevi, Carlos Rivas Fernández, aseguró a crhoy.com que los resultados fueron comunicados a la Dirección de Proyectos, los cuales se mantienen en un proceso de análisis durante este periodo. 
“El informe se lo presentaron a la Dirección de Proyectos, la responsable de ese proceso, y más bien tengo entendido que ellos estaban en revisión de los resultados del informe“, indicó Rivas Fernández.
“Estando de por medio conductas humanas, es muy difícil cuantificar realmente para llegar a una afirmación de este tipo“, precisó el funcionario cuando se le consultó por el hallazgo auditor acerca de la millonaria inversión y la ausencia de parámetros para determinar su nivel de efectividad.

Source
Greivin Granados

Show More

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Back to top button